¿No tienes una cuenta?

31 julio 2008

Cómo acabar con la protección de los secuestradores

Cómo acabar con la protección de los secuestradores

Publicado por José Luis Gómez Garavito el Julio 18, 2008 (12:55 pm)

La liberación de Ingrid Betancourt testifica la existencia de inocentes y de verdugos, dice el autor. Betancourt deberá valorar si acude a La Haya, o ante otros jueces de ámbito mundial, porque es allí donde hay que denunciar las alianzas de ciertos poderes y líderes con los secuestradores de las Farc, que continúan ejerciendo un chantaje terrorista a través de los rehenes en cautiverio. Entienda por qué.

28 julio 2008

MARCHA CIVICA PARTICIPATIVA

Estimados/as amigos/as:

Primero de todo quisiera saludaros muy sinceramente y felicitaros por la importante labor que desarrolláis cada uno de vosotros/as desde vuestra entidad y animaros a no decaer en el intento. Alicante está necesitada de la labor altruista y desinteresada que realizamos día a día con los colectivos más desfavorecidos y con la ciudadanía alicantina en general.

Nos comunicamos con vosotros para haceros llegar una iniciativa que vamos a desarrollar próximamente y en la que queremos invitaros a participar directamente. Nos referimos a la primera Marcha Cívica Participativa que tendrá lugar el próximo sábado 2 de agosto de 2008 en el Barrio de Colonia Requena, a partir de las 18 horas.

El de las Marchas es un proyecto orientado a la promoción de valores tan importantes como el respeto, la tolerancia, el derecho a la diferencia y la igualdad. Es un proyecto dirigido, fundamentalmente, hacia los jóvenes, y pretende prevenir riesgos como la exclusión social, la marginalidad, el racismo y el analfabetismo a través de la captación de jóvenes en las calles de la Zona Norte para reforzar su bienestar social, orientándolos hacia la convivencia pacífica, el diálogo entre culturas, el apoyo escolar y emocional para conseguir su integración total en la vida asociativa de la ciudad de Alicante.
En la primera Marcha Cívica Participativa participarán, además de los alumnos de la Escuela de Música Intercultural de Alicante, todas aquellas personas, asociaciones o entidades vecinales que así lo deseen, además de cualquier ciudadano de Alicante que quiera sumarse a esta comitiva solidaria. Con un mensaje de paz, de integración, de convivencia y de multiculturalidad, la Marcha discurrirá dentro de un ambiente festivo y de participación social. Al terminar el recorrido, los niños de la Escuela leerán un manifiesto solidario de promoción de los derechos humanos y de reivindicación del papel de los jóvenes de la Zona Norte. Posteriormente, comenzará una velada festiva e intercultural con música, teatro, animación, gastronomía, etc.

Esta circular pretende daros a conocer esta propuesta e invitaros a colaborar directamente. Queremos que participéis con nosotros tanto en la Marcha como en el Programa de Actuaciones que comenzará finalizada la primera. En la Marcha, que iniciará su recorrido en la Parroquia de Colonia Requena a partir de las 18 horas, participarán niños, padres, vecinos, colectivos y una serie de grupos artísticos, musicales y teatrales, dando un colorido general a la Marcha muy hermoso. Posteriormente, estos grupos realizarán diversas actuaciones en el escenario como agradecimiento a su participación en el evento, donde podrán explicar al público asistente su labor diaria y sus proyectos. Tenemos mucha fuerza e ilusión pero poco presupuesto: nos hubiese gustado colaborar con todos los grupos participantes gratificándoles de alguna manera pero en esta ocasión no será posible. Como agradecimiento, la Asociación Cultural Dánae ofrecerá a los asistentes un vino de honor al finalizar el evento, la posibilidad de actuar en el escenario programado y la inclusión de cada entidad en el folleto que, para anunciar el evento, editaremos próximamente.



Gracias por vuestra atención y amabilidad. Atentamente,

Virgilio Candela
Asociación Cultural Dánae

Holatodos

Hola chicos. Sólo comentaros que terminada mi campaña en la especialidad de ayuda humanitaria en la uji, la experiencia global ha sido una pasada de positiva. Que si alguien se anima (ánimo sussana) que le va a resultar increíble. Y que si tenéis ideas que podamos implementar desde Cruz Roja o queréis incorporaros al equipo, pues bienvenidos. Hay mucho por hacer y vamos tomando velocidad. Que si queréis info sobre Ayuda Humanitaria y lo que se está haciendo ahora y las posiblidades de controlar la calidad del trabajo o cómo se enfoca el ciclo de proyecto en AH, o los principales actores, sectores, problemas, etc, que os mando lo que queráis, estéis en España o en el terreno. Mis compas de Castellón ya están iniciando prácticas. Brasil, India, Guate, Mozambique.. son algunos de los destinos... Todo un reto.

Un beso a todos. Santiago

21 julio 2008

Fiesta Colombiana

Estimados/as compañeros/as,

Os enviamos información de dos actos que se van a organizar
en Elche y Alicante respectivamente para celebrar
el Día de Colombia.

    




Fundar Alicante
C/ Serrano 5 bajo, 03003
Telf. 965 12 41 17
www.fundar.es

LOS 18 PUEBLOS


Por: Iván Cepeda Castro

18 PUEBLOS INDÍGENAS QUE HABITAN en Colombia están actualmente en proceso de exterminio o de extinción. Así quedó constatado en una sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, que se realizó por estos días en la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos son algunos de los casos que allí se presentaron:

La explotación del petróleo en Arauca por parte de la empresa española Repsol y por la estadounidense Occidental Petroleum ha afectado gravemente a la comunidad u’wa, y tiene al borde de la desaparición a los sicuani. A mediados de la década de 1990, los u’wa advirtieron que podrían llegar al suicidio colectivo ante la violación de su dignidad y su territorio. Las empresas petroleras han convertido el hábitat de los indígenas en zonas de exclusión, quitándoles su espacio físico y contaminando su medio ambiente. En Putumayo, los cofanes y los sionas están en proceso de ser aniquilados por efectos de la violencia. Sus territorios han sido invadidos por la compañía petrolera estadounidense Argosy.

En Chocó, Antioquia y el Eje Cafetero, los embera son asesinados y desplazados. Se busca optimizar la explotación del oro, que realiza principalmente la empresa Anglo Gold Ashanti. En Córdoba, los embera katio han denunciado en múltiples oportunidades los efectos de la construcción de la represa de Urrá. En abril de 1999, solicitaron asilo en la embajada de España. Pidieron que los cerca de 2.500 miembros sobrevivientes del asentamiento de su comunidad en el Alto Sinú fueran recibidos en España en calidad de refugiados políticos. Las comunidades que conforman el pueblo wayuu han perdido sus territorios y se han tenido que desplazar a la Alta Guajira o a Venezuela.

Sus tierras ahora son controladas por los grupos paramilitares, y han sido invadidas por megaproyectos de explotación de gas e hidrocarburos. En la Sierra Nevada de Santa Marta, los kankuamos han sufrido en siete años 228 asesinatos políticos y el desplazamiento de 400 familias. Los grupos paramilitares los han perseguido por la defensa que han hecho de la riqueza hídrica de su territorio.

Arhuacos, koguis y wiwas los otros tres pueblos que habitan la Sierra Nevada también afrontan la violencia de los grupos armados y las pretensiones de las empresas nacionales y extranjeras de convertir la privatización del agua en un megaproyecto económico. Quedan no más de 400 nukak maku en el Guaviare. La invasión de su territorio por los colonos y los grupos armados está llevando a la desaparición física de este pueblo nómada. Los wipiwi también se encuentran en una situación de alto riesgo de extinción, pues sólo quedan 12 familias integradas por 83 miembros en Casanare.

¿Cómo calificar esta realidad? No cabe otra definición que la de un cuadro de múltiples genocidios, o si se prefiere, de múltiples etnocidios. La desaparición de estos pueblos es la muerte de lenguas, cosmovisiones y culturas que hacen de nuestro país uno de los más diversos del planeta. Lo atroz de esta situación no es sólo el desvanecimiento progresivo de poblaciones enteras arrasadas por la codicia de las multinacionales, y en medio del conflicto armado.

Lo monstruoso es además el silencio cómplice de la sociedad colombiana y de la comunidad internacional ante fenómenos criminales tan graves y masivos. Los pueblos indígenas están siendo aniquilados en medio de la indolencia generalizada. Sin multitudinarios conciertos de superestrellas ni marchas ciudadanas que exijan poner fin a estos etnocidios.
19 de julio de 2008.