¿Quienes somos CJ?
SEGUIDORES
De que hablamos
DIARIOS DE VIAJE
27 septiembre 2009
TALLER DE RADIO INTERCULTURAL PARA COLECTIVOS DE INMIGRANTES Y ASOCIACIONES CULTURALES.
El Taller ofrecerá unos contenidos prácticos sobre como crear podcast radiofónicos para su emisión y difusión a través de Internet, trabajando la perspectiva de la interculturalidad y sus posibilidades de acción e integración social a través de un medio tan tradicional de transmisión de cultura como es la radio.
Los podcasts pueden ser herramientas de trabajo para la integración y la cohesión que los colectivos de inmigrantes pueden aprovechar en dos vertientes, por un lado, mantener el contacto con su cultura nativa, a través de programas de radio donde puedan hablar de sus países, su cultura, los temas de interés, etc., y por otro lado, las posibilidades de interacción cultural que ofrece con la propia cultura de la sociedad de acogida, y para la dinamización de sus miembros, en especial de sus jóvenes, ya que la radio es un instrumento que atrae especialmente a este colectivo.
De este modo, el Taller pretende ofrecer una novedosa perspectiva de las nuevas tecnologías, integrando la alfabetización digital y la inteligencia emocional, en una nueva linea de trabajo: la alfabetización emocional, que consigue aplicar el nuevo uso de las herramientas tecnologías de la comunicación (Internet, redes sociales, streaming, podcasts, etc.) para establecer vínculos emocionales, culturales, afectivos y sociales con los que nos rodean (la sociedad española de acogida) y la propia sociedad de procedencia de los inmigrantes, y crear puentes de unión a través de la cultura.
Del mismo modo, las asociaciones culturales y sociales pueden tener también un recurso válido de trabajo en materia de interculturalidad, que puede ser llevado a cabo desde su trabajo en barrios, centros escolares, asociaciones de vecinos, colectivos juveniles, etc.
El Taller integra teoría y práctica sobre todas estas materias, y ofrece la posibilidad de crear programas de radio que luego podrían tener una continuidad real de producción y emisión, por parte de las asociaciones y colectivos de inmigrantes, gracias al Aula permanente de Radio disponible en la Sede de la Universidad de Alicante y dinamizada por Artegalia.
El Taller tiene 25 horas de duración, y tendrá lugar los sábados por la tarde, de 17 a 20’30 h., del 24 de octubre al 21 de noviembre. Los interesados en participar e inscribirse, lo pueden hacer a través de correo electrónico: artegalia@gmail.com
Más información:
Artegalia – Tlfo. 617 889 889.
NOTA INFORMATIVA.
Estos cursos pretenden favorecer la integración de los menores en el seno de las familias donde son acogidos, y al mismo tiempo, poder ofrecer a estas familias información sobre la cultura de la que proceden estos niños y niñas, permitiendo asi evitar el desarraigo cultural y la aproximación intercultural que se produce con la llegada de estos menores y su estancia en nuestro país durante su periodo de acogida por motivos escolares, sanitarios o vacacionales.
Los cursos tendrán lugar durante los meses de octubre a diciembre, en horarios flexibles de mañana o tarde para las familias, y en horario extraescolar para los menores, y se llevarán a cabo en la sede de la Delegación Saharaui en Alicante (c/ Italia, 12 - 1º D).
Más información:
Fatma Sidi - Delegada provincial Saharaui para Alicante.
Tlfo. 600 659 150 y 965 123 390.
Mail: fatimasidi2000@yahoo.com
Libertad, no miedo - Freiheit statt Angst - Freedom, not fear - Contra la manía de la Vigilancia
Traducido con permiso de bablfish blog |
A mediados de septiembre en Berlín, 20.000 personas, de una variada afiliación política, salieron a protestar contra las crecientes y preocupantes medidas de vigilancia de todo tipo, fruto de las modernas tecnologías de la información, bajo el lema Freiheit statt Angst - "Libertad, no miedo."
Conforme los gobiernos y las empresas automatizan la recolección de información acerca de individuos, comienza a crecer la preocupación acerca de cómo podría ser usada esa información. En Alemania, por ejemplo, la petición por parte del gobierno de que los proveedores de acceso mantengan registros de las cabeceras de correo electrónico de toda comunicación personal durante 6 meses, ha sido una de las mayores motivaciones para que la gente salga a la calle. El uso creciente de cámaras de videovigilancia -menos terrible en Alemania que en el Reino Unico, a pesar de que el recorrido estuvo claramente jalonado de cámaras- es otro vector de resentimiento. Los pasaportes con RFID, que contienen información personal legible a distanca y que pronto estarán en circulación, generan una preocupación bastante comprensible, especialmente después de escuchar la presentación de Chris Paget sobre clonación de RFID. El Chaos Computer Club tiene abundantes páginas desvelando el uso de estas tecnologías, como el artículo "Cómo falsificar huellas digitales", donde se puede aprender cómo capturar las huellas dejadas en un vaso, hacerles una copia, y duplicarlas dondequiera que elijas. A otros les preocupa la creación de bases de datos médicas centralizadas, citando los casos donde cantidades masivas de datos se han perdido en manos de compañías directamente implicadas en la infraestructura de telecomunicaciones, como por ejemplo el caso de la información de 17 millones de clientes de T-mobile, que fue robada. Si las compañías de telecomunicaciones no pueden mantener seguros sus datos, ¿Quién será capaz de hacerlo? Estos y otros muchos casos relacionados con el tema de la privacidad, la seguridad y la propiedad de los datos están alimentando un debate que es lo suficientemente fuerte como para llevar a 20.000 personas a la calle: ahí es nada, teniendo en cuenta la naturaleza abstracta del debate.
(Hay un vídeo que cubre el asunto desde una perspectiva alemana bastante bien, con una versión en inglés disponible proximamente)
Si todo esto suena muy parecido a lo que está ocurriendo en Francia, el Reino Unido, y otros países Europeos, significa que el movimiento por los derechos en internet es un fenómeno global, reaccionando a los problemas tecnológicos que atraviesan las fronteras, tal y como sostiene el número de Julio/Agosto de Internationale Politik. Claramente el debate en torno a estos asuntos necesita ser acometido con mucha más profundidad y con mucha más seriedad, implicando a sectores mucho más amplios de la comunidad. Uno no puede resolver mágicamente ningún problema con leyes descarriadas, por muy cómodas que en primera instancia puedan parecer. Las malas soluciones introducidas en un clima de miedo sólo pueden hacer crecer la inseguridad y la desconfianza entre los ciudadanos, los gobiernos y las empresas. Con la proximidad histórica de Alemania a regímenes de vigilancia tanto fascistas como comunistas, las cuestiones de confianza están muy vivas y saludables. Con suerte otros países no se dejarán engañar por su distancia a tales horrores, para pensar que no va a ocurrirles a ellos. La única solución es una participación activa en el debate.
Aquí hay algunas fotos que tomé desde el techo de el autobús Verde, que dan una idea del tamaño de la protesta. Se puede ver claramente el gran autobús del Partido Pirata al fondo, con su bandera naranja, el convoy de la Izquierda Roja, el autobús del CCC cubierto de cámaras de videovigilancia, y su Caballo de Troya Federal, con el lema "Vigila a los vigilantes!"
El gran bloque anti-fascista fue irónicamente el más escoltado por la policía. Quizás el uso de máscaras que les cubrían la cara, ilegal en Alemania para los ciudadanos, aunque parece que no para la policía, fue lo que más atrajo a las fuerzas de ѕeguridad. Su presencia ciertamente constituye un buen símbolo del problema entre la privacidad, la declaración pública, el anonimato y la vigilancia.
Añade a eso el hecho de que estaba cercano al millar de policías el número desplegado para una manifestación que, según la policía, había congregado solamente a diez mil individuos, y tenemos un índice de 1 policía por cada 10 ciudadanos, lo que sólo aumenta el mensaje de la vigilancia. Como las siguientes fotos muestran claramente, la manifestación fue pacífica. Pon a 20.000 frikis en la calle en un día soleado, y tienes algo parecido a esto:
El resultado en la prensa fue bastante positivo. Aquí hay algunos de los artículos que he reunido del tag #fsa09 en Twitter durante algunos minutos: (en aleman la mayoria, pero por si acaso alguien se anima a leer en la lengua de Goethe :p)
- ZDNet.de: 25.000 Menschen demonstrieren gegen Überwachung, Vorratsdatenspeicherung und Zensur
- donaukurier.de: Tausende demonstrieren gegen Überwachung
- Gruene.de: Das Grundgesetz ist kein Steinbruch, for some interviews of Green participants
- n-tv.de: Großdemonstration in Berlin Gegen Überwachungswahn
- Spiegel Online: Demo gegen Überwachung - Veranstalter gehen von 20.000 Teilnehmern aus
- netzpolitik.org: Freiheit statt Angst im Fernsehen - collection of TV reportages on the event
- Abendshau: YouTube video of the news bulletin
- Radio IBS Liberty: Freiheit statt Angst Berlin
- golem.de: Freiheit statt Angst: Über 25.000 demonstrieren in Berlin
- Heise.de: "Ihr werdet euch noch wünschen, wir wären politikverdrossen!", review of the demonstration, and links to press conference videos by the Swedish EU representativce of the Pirate Party.
- Spiegel.de: Polizeichef verspricht Aufklärung der Demo-Prügelei. Article on the one police incident that marred the demonstration.
- Taz.de: Chaos Computer Club überwacht Polizei: "Das wurde dezidiert gefilmt": The Chaos Computer Club defends itself of filming police asked to reveal their identification number - which they are legally obliged to do. Oddly enough those question were usually followed by police violence, captured on film.
Una historia que ha dado la vuelta por Twitter, la blogosfera y los informativos ha sido el siguiente incidente de brutalidad policial capturado por un manifestante en video:
[Actualización a 15 de septiembre: Parece que este incidente se inició cuando un manifestante le pidió a un policía su número de Identificación, el cual están obligados a facilitar, aunque prefieran no hacerlo y tratar a aquellos que lo soliciten como elementos problemáticos. Es un asunto que viene de largo como se explica en el artículo "Anonymität schützt Polizisten" - El Anonimato protege a la policía. En resumidas cuentas, los propios policías y el estado por extensión se sienten muy a gusto cuando el anonimato les respalda, pero niegan el mismo anonimato a los manifestanteos y al público que cada día se ve expuesto a las crecientes medidas de vigilancia. Afortunadamente el ataque fue recogido en vídeo de Alta Definición por un miembro del Chaos Computer Club, ayudando a identificar al policía que protagonizó tal exceso. Como resultado, el CCC publicó la nota de prensa "Chaos Computer Club fordert bundeseinheitliche Nummernschilder für Polizisten": CCC pide placas de identificación para la Policía.]
Claramente las mismas herramientas que pueden ser usadas para crear una sociedad de la vigilancia, pueden servir también, cuando están distribuidas entre la ciudadanía, como un medio para vigilar a los vigilantes. Quizás esta sea la lección de la manifestación: la necesidad de reducir la asimetría de las tecnologías de vigilancia. Debería entenderse que el Imperativo Categórico de Kant :
"obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal."
se aplica especialmente a la legislación. Si quieres vigilar a los otros, no te sorprendas si lo otros te vigilan. Si quieres anonimidad, no la niegues a los demás.
+ info:
- Wiki de coordinación del día de acción global Libertad, no miedo (inglés)
- Comentario en el botetín EDRi-gram de 23 de Septiembre (inglés)
Fuente: http://hacktivistas.net/content/libertad-no-miedo-freiheit-statt-angst-fre
24 septiembre 2009

Amnistia Internacional ha instalado esta publicidad anti violencia doméstica en Alemania y es dice ser el primero que funciona con la mirada del ojo humano.
En el poster del paradero de buses aparece un hombre golpeando a su pareja pero cuando fijas tu mirada en él el poster muestra una pareja feliz. Esto se logra utilizando una cámara y con un retraso programado para que la persona se de cuenta del cambio y entienda el mensaje. Se ha instalado sólo uno en Hamburgo, siendo inmediatamente premiado en Cannes.
Por la agencia publicitaria Jung von Matt para Amnesty International.


18 septiembre 2009
Gracias a Sara!!
Por Lidia Farray Cueva, psicóloga clínica. Presidenta de Eitha (Escuela Independiente de Terapia Holoanalítica).
Esto se acabó. El sistema ha muerto. Por fin se murió. Por más que se empeñen en reanimarlo, por más que quieran maquillar la palidez cetrina y quieran rellenar sus mejillas con algodones, un muerto no resucita. En la primera fase del duelo funciona un mecanismo defensivo, la negación. Sabemos que está muerto, pero no terminamos de creerlo, no queremos saberlo. ¡No dejen de consumir, que se nos muere!, nos gritan, nos suplican. Si dejan de consumir se morirá, nos moriremos todos, no tendremos trabajo, ni casa que nos cobije, ni pan blanco, ni negro y nuestros hijos obesos reventados de comida basura comenzarán a adelgazar y a tener hambre.
Mientras tanto, millones de pupilas nos contemplan, clavando una pregunta en el silencio; ¿De qué se quejan? ¿De qué crisis hablan? Contemplan consternados nuestras bolas de grasa, los depósitos de grasas de luposuccionados. ¡Ya está bien de injusticias!, parecen escupirnos miles, millones de bocas desdentadas y hambrientas. ¡Ay si se nos cayeran las fundas de porcelana! ¡Ay qué miedo nos da este muerto! Millones de empleados mileuristas intentando no perder su status de esclavos mal pagados, los nuevos caciques que ambicionaban ser los más ricios de los nuevos y de los viejos ricos, no quieren tener que empeñar sus muelas de oro.
Los viejos y los nuevos ricos de este planeta estamos asustados, asustados los esclavos mileuristas, asustados los parados, todos asustados menos los que no tienen muelas y, si las tienen, no tienen nada que moler; para ellos, enterrar este muerto significa la posibilidad de que cadáver genere gusanos que puedan, algún día, transformarse en mariposas. O simplemente la posibilidad de reír los gusanos que el muerto genere en grasa caliente y nutrirse con su proteína.
¡Qué no resucite!, suplican los más pobres. ¡Qué el monstruo capitalista, devorador de nuestros niños muera por fin!
Pero aquí, en el otro lado, el lado de los obesos, de los excesos, de los despilfarros, de la superficialidad, de la apariencia, del lado de los verdugos, sólo nos preocupa que el monstruo no muera!
El sistema ha muerto por empache, por ambición, por ceguera, por abusar del débil, por alentar las guerras. Ha muerto reventado y ahora no es el tiempo ni de llorarlo ni de reanimarlo, es el tiempo de enterrarlo y aprender a vivir de otra manera. De manera más justa, más solidaria, más austera, más verdadera, más honrada, más humilde, más compasiva.
Es hora de enterrar la gran mentira en la que vivimos para empezar, por fin, a ser humanos.