¿No tienes una cuenta?

28 enero 2009

Este mes los posts van a ser más "visuales" que nunca


No tenemos a Aurora "Ojopasa" como para leer muchas cosas, así que.... solo imagenes y videos!!








(Solo unas pocas letras: la campaña es ideal, pero si rebuscamos un poco y miramos quien está detrás son: Nike Foundation, UN Foundation y la NOVO Foundation... plof!! se ha caido...)

27 enero 2009

Una multitudinaria marcha dio comienzo al Foro Social Mundial de Belém


ABN

El Foro Social Mundial (FSM) 2009 fue oficialmente iniciado la tarde de este martes en la ciudad brasilera de Belém, capital del estado de Pará (nororiente), con una multitudinaria marcha que congregó a los movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales (ONG`s), redes, activistas, intelectuales y a todos los participantes del evento en general.

Desde el inicio de la tarde, el entusiasmo de los marchantes se manifestaba con pancartas, banderas multicolores, consignas en diversos idiomas y en diferentes locaciones y sectores de la ciudad, bajo un sol radiante y al calor de 33 grados centígrados de temperatura, en promedio.

Los asistentes a la caminata comenzaron concentrándose en la plaza Pedro Texeira, al extremo oeste de la ciudad, donde tuvo lugar la entrega emblemática del FSM a Brasil por parte del último país organizador, Kenia (2007).

El recorrido, de unos dos kilómetros, incluyó al menos tres avenidas de Belém.

De acuerdo con los organizadores del FSM, hasta este lunes se habían inscrito aproximadamente 92 mil personas, aunque se estima que la ciudad de Belém está albergando a unas 100 mil si se cuenta a los visitantes (no acreditados).

En este contexto, el comandante de Tácticas Especiales de la Policía Militar de Pará y responsable de la seguridad del Foro, coronel Solano Machado, declaró a la prensa local que durante el evento serán desplegados unos 10 mil efectivos de la Policía Civil, la Militar y la Federal, además de bomberos y personal de apoyo, para garantizar la integridad de habitantes y visitantes por igual.

Si bien la programación publicada en la página web del Foro Social Mundial destaca los eventos más importantes, en total fueron inscritas 2 mil 400 actividades por más de 5 mil delegaciones provenientes de 150 países.

No obstante, la anunciada reunión entre los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez Frías; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa y Paraguay, Fernando Lugo, constituye uno de los eventos que, al margen del Foro, ha generado mayor expectativa.

Al respecto, Sandra Gallo, integrante de la Asociación Civil Canoa de Argentina, opinó que el referido encuentro entre jefes de Estado pone de manifiesto el interés y la voluntad política, por parte de algunos gobiernos, en debatir y buscar respuestas a los problemas planteados en el seno del FSM, hecho que antes se consideraba casi una utopía.

“Es bueno que estos presidentes se reúnan pero creo que deberían tomar la agenda del Foro e incluirla en sus discusiones. Es decir, más allá de sus propias agendas, esperamos que debatan sobre los temas que preocupan a los movimientos sociales, ambiente, alternativas ante la crisis financiera mundial, agricultura y alimentación, por ejemplo”, agregó la activista.

La Asociación Civil Canoa forma parte de la red Habitat Internacional Coalition (Hit), que articula a diferentes ONG, movimientos e investigadores en torno a temas como la vivienda y la tierra, con el objeto de incidir en las políticas públicas, incluyendo la participación de la población.

Las primeras tres ediciones del FSM (2001, 2002, 2003) tuvieron como sede a la ciudad Porto Alegre, también en Brasil. La cuarta se celebró en Mumbai (India), en enero de 2004, mientras que la quinta volvió a ser en Porto Alegre, en enero de 2005.

El sexto FSM se llevó a cabo, de forma descentralizada, en tres ciudades: Bamako (Malí) y Caracas (Venezuela), en enero de 2006, y Karachi (Pakistán), en marzo de del mismo año. La séptima correspondió a Nairobi (Kenia) en enero de 2007.

En esta oportunidad, el Foro Social Mundial se extenderá hasta el próximo 1 de febrero.

25 enero 2009

Obama y sus asesores económicos

Nos quedan cuatro años y ya empezamos....
Hoy me he encontrado este artículo en Rebelión, también la imagen del momento (a la derecha), explícito, clarito, sin subirse la braguetilla... al descubierto.
Para que no os perdais hacia el final, el Club Bilderberg es básicamente una parte de esa estructura social que tienen montada en los EEUU de elites, clasismos, eslabones altos, bajos, medios, éxito, dinero, balh, blah... se trata de una conferencia anual a la que acuden, previa invitación (plazas limitadas), todas aquellas personas con "verdadera" influencia empresarial, académica y política y allí informalmente y secretamente (no se sabe dónde se realiza, ni ganas de saberlo...) deciden sobre "cosas".
Vamos, como las reuniones que hacemos los Cooperantes Justicieros, que son secretas porque nunca sabemos dónde ir a cenar, que las plazas son limitadas porque casi nunca se apuntan más que los de siempre y que siempre, siempre nos dedicamos a arreglar el mundo con nuestras diversas influencias empresariales, académicas y políticas (no en vano Aurora se cartea con ZP!).
Somos el Club Copjustberg!!

Besos Justicieros: S



Juan Torres López
El Plural


La llegada a la presidencia de Obama ha suscitado esperanza y consuelo. En gran parte está justificado por la movilización ciudadana que lo ha impulsado y también porque es cierto que su lenguaje es muy distinto al que ha presidido la acción política de Bush durante ocho años.

Es de desear que su trayectoria se conforme como una práctica realmente distinta y que se traduzca en políticas que conlleven bienestar y no mayores privilegios para los más ricos que, como el propio Obama ha dejado caer en su discurso de toma de posesión, es lo que ha ocurrido en los últimos años.

Pero no conviene llamarse a engaño porque parece que será muy difícil que Obama camine por sendas muy diferentes a las de antecesores a tenor de los asesores y ministros de los que se está rodeando.

Cuando el ya presidente decía en su discurso que "no nos disculparemos por nuestro modo de vida" me resultaba inevitable no vincular ese propósito aparentemente inocente con las ideas de Laurence Summer, que será el director del Consejo Económico Nacional.

Summers fue Vicepresidente del Banco Mundial en la década del 90 y como tal envió un memorandum el 12 de diciembre de 1991 a las autoridades del banco (que fue filtrado meses más tarde por The Economist) en el que se preguntaba: «Entre nosotros, ¿no debería el Banco Mundial fomentar más la emigración de las industrias sucias a los países menos desarrollados?" La respuesta que daba a esa cuestión era muy clara y taxativa: "una cierta cantidad de contaminación perniciosa debería ser realizada en países con costos más bajos, con menores salarios, por lo que las indemnizaciones a pagar por los daños serán también más bajas que en los países desarrollados".

En opinión de quien ahora tendrá una influencia decisiva en la política de Obama, "las sustancias cancerígenas tardan muchos años en producir sus efectos, por lo que estos serán menos llamativos en los países con una expectativa de vida baja, es decir, en los países pobres donde la gente se muere antes de que el cáncer tenga tiempo de aparecer". Además, seguía diciendo, "la preocupación por un agente que causa un cambio en 1 punto en 1 millón en las posibilidades de cáncer de próstata será, obviamente, mucho más elevada en un país en que la gente vive lo suficiente para contraer cáncer de próstata que en un país donde la mortalidad por debajo de los 5 años es de 200 por mil".

Las ideas reaccionarias de quien va a tener tanta influencia en el gobierno de Obama no se limitan al campo de la ecología. Hace unos meses justificó la escasez de mujeres en puestos jerárquicos en el área de las ciencias y la ingeniería, afirmando que las mujeres se niegan a trabajar muchas horas al día por tener que ocuparse del cuidado de sus hijos y por diferencias genéticas que provocan que los varones tengan mejores notas que las mujeres en ciencia y matemáticas. Y para confirmar sus tesis afirmó que si le daba dos camiones a su hija, los iba a tratar como muñecas y a uno lo iba a llamar mamá y al otro, papá.

Otro economista que tendrá gran influencia es Timothy Franz Geithner, que será el Secretario del Tesoro. A lo largo de su carrera ha trabado con Kissinger, en el Council on Foreign Relations (que financian las más grandes y poderosas corporaciones), en Wall Street y en el Fondo Monetario Internacional, en donde entró de la mano de Paul Volcker en la etapa de limpia de todo lo que oliera a keynesianismo, tal y como ha narrado en alguno de sus libros Joseph Stiglitz.

Su experiencia y la práctica en estos organismos fue la de un convencido neoliberal perfectamente simbiotizado con los intereses financieros más poderosos de Wall Street y que definitivamente pasó la reválida como gobernador del Banco de Nueva York.

Allí no solo facilitó y amparó la difusión de los productos financieros que han provocado la crisis actual sino que tuvo la oportunidad de mostrar sus escasos dotes de adivino cuando afirmaba (lógicamente para favorecer los intereses bancarios) que la difusión de los derivados financieros daría estabilidad a la banca.

Como miembro del llamado "Grupo 30" ha sido uno de los que ha diseñado la estrategia de creación y difusión de los productos sobre los que se ha basado la especulación financiera de estos últimos años, de modo que cuesta mucho trabajo creer que a partir de ahora asesore a Obama en sentido contrario, para acabar con la "avaricia y la irresponsabilidad" de quienes provocaron la crisis.

Tan relevante ha sido el papel que han jugado hasta ahora estos dos economistas que hasta The New York Times subrayaba hace poco la responsabilidad de ambos en la promoción de los vehículos financieros que han desatado la debacle actual y su afán por salvar, ante todo, a los bancos.

Por otro lado, el nombramiento de Cristina Romer, catedrática de Economía de la Universidad de California-Berkeley, como Directora del Consejo de Asesores Económicos de Obama quizá pueda contrapesar en otra dirección, aunque su papel, en todo caso, será mucho menos influyente que el de los dos anteriores.

Romer es conocida por sus trabajos en los que ha demostrado que las rebajas fiscales propuestas principales por los gobiernos liberales no se consolidan a medio plazo porque en unos cinco años vuelven a producir aumentos en la recaudación fiscal. Esa idea le permite afirmar que la mejor vía para reducir los déficits no es bajar los impuestos (en la confianza de que con menos recursos ser realizará menos gasto) tal y como afirman los liberales. Si bien no se la puede considerar una keynesiana a la antigua, no es tampoco una liberal como los anteriores, por lo que cabría esperar que significara un cierto contrapunto a las tesis más neoliberales que sin duda van a prevalecer en el gobierno económico de Obama, a tenor de la personalidad e ideología de los responsables de su puesta en práctica.

Finalmente, y aunque no sea en el terreno estrictamente económico a ellos habría que añadir a su jefe de gabinete y el secretario de Salud (quien quizá no casualmente fue invitado por primera vez a las reuniones del Club Bilderberg del pasado año) a quienes se les atribuye la función de frenar cualquier veleidad antiempresarial o izquierdista (por supuesto, en los parámetros que esta palabra pueda tener en esa contexto) del resto del equipo

Lo cierto es que Obama ya renunció a las subidas de impuestos a las rentas más altas o a las tasas sobre las emisiones de CO2 y que ha anunciado rebajas fiscales, aunque es verdad que junto a un inmenso programa de gasto público.

Los hechos dirán si predominan los viejos discursos y políticas al servicio de los poderosos o si Obama tendrá decisión, compromiso y fuerza para conseguir efectivamente que la esperanza se sobreponga sobre el miedo, como prometía en su discurso de toma de posesión.

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada (Universidad de Sevilla). Su página web: http://www.juantorreslopez.com

23 enero 2009

MOSTRA ITINERANT DE CINEMA I VIDEO INDIGENA, ELX

Esta muestra la organiza ACSUD, yo me apunto este Jueves, el 29.
Gracias Chanchi por la info!!
Si quereis ver el programa completito pinchad en la imagen, que no podía copiarlo todo y que no se pixelara!!
Muakkk: CJ




18 enero 2009

La familia del iraquí que lanzó sus zapatos a Bush afirma que continúa incomunicado

Timothy Williams
International Herald Tribune

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos


Ha pasado más de un mes desde que un periodista de una televisión iraquí arrojara sus zapatos contra el presidente George W. Bush durante una rueda de prensa celebrada para realzar lo que Bush llamó un exitoso esfuerzo militar estadounidense para pacificar Iraq.

Según personas cercanas al periodista, Muntader al-Zaidi, de 29 años, que fue detenido inmediatamente, sólo se autorizó que recibiera dos visitas y ninguna desde el 21 de diciembre. Su familia y su abogado afirman que no saben dónde está y que están muy preocupados por él*.

El pasado miércoles [14 de enero] el abogado de Zaidi, Dhiyaa al-Saadi, afirmó que había podido ver los partes médicos que forman parte del expediente judicial de Zaidi para sostener la denuncia del periodista de haber sido torturado tras ser detenido el 14 de diciembre por las fuerzas de seguridad del primer ministro iraquí Nuri Kamal al-Maliki.

Saadi afirmó que dos partes médicos firmados por médicos del gobierno en la semana en que Zaidi fue detenido describían marcas en la cara y el cuerpo del periodista, especialmente graves en sus piernas y brazos, la pérdida de un diente, un corte profundo en el arco de la nariz y lo que parecía una quemadura en la oreja.

Saadi afirmó que no se le permitió sacar los partes médicos del despacho del juez de instrucción, con lo que estos documentos no se pueden verificar de forma independiente. Pero el registro de las heridas de Zaidi coincide con la descripción que hizo su hermano tras visitarlo en la cárcel el mes pasado.

Uday al-Zaidi, de 33 años, afirmó el pasado miércoles que temía que su hermano, que se enfrenta a más siete años de cárcel, no quede libre de la custodia del gobierno.

Por su parte, el asesor legal de Maliki, Fadhil Mohammed Jwad, declaró el miércoles que Zaidi no había sido torturado y que recibiría un juicio justo.

Se había previsto la fecha del juicio para el 31 de diciembre, pero se aplazó a petición de su abogado que refutó la base de la acusación.

El episodio del zapato tuvo lugar el 14 de diciembre durante una conferencia de prensa televisada con Bush y Maliki en la Zona Verde de Baghdad. Zaidi se levantó, arrojó un zapato a Bush y gritó: "¡Esto es un regalo de los iraquíes. Éste es el beso de despedida, perro!". Antes de ser reducido Zaidi arrojó su otro zapato a Bush. Los dos zapatos fallaron. Se vio como pegaban a Zaidi mientras los guardas del primer ministro lo sacaban fuera de la sala. En Iraq es un grave insulto arrojar un zapato a alguien.

Varios días después, Maliki afirmó que la idea se le había dado a Zaidi un hombre al que el primer ministro describió como un "cortador de cabezas", al parecer una referencia a los miembros del grupo extremista sunní de al-Qaeda en Mesopotamia, conocido por decapitar a la gente.

La familia de Zaidi, sin embargo, ha insistido en que éste no está vinculado con ningún grupo político y que actuó solamente para mostrar su oposición a la invasión estadounidense de Iraq en 2003.

Desde que fue detenido solo unas pocas personas han visto al periodista, incluyendo una visita de su hermano y otra de su abogado, ambas el 21 de diciembre. Ambos dicen que todas sus peticiones posteriores de visita han sido denegadas o ignoradas por el gobierno y por el poder judicial.

Sigue sin estar claro quién es responsable de conceder las visitas a Zaidi. Jwad, asesor legal del primer ministro, afirmó que era competencia del juez de instrucción y del abogado del sospechoso, pero un portavoz del juez afirmó que el asunto estaba reservado a "la rama ejecutiva".

Durante una entrevista telefónica, Abdul Sattar al-Biriqdar, portavoz del Alto Consejo de Poder Judicial, que administra el sistema judicial iraquí, afirmó que el juez de instrucción, Dhiyaa al-Kinani, no tenía noticia de que los familiares de Zaidi y su abogado hubieran pedido repetidas veces visitarlo en la cárcel.

En un primer momento Biriqdar negó saber dónde estaba preso Zaidi pero más tarde afirmó que estaba en un centro de detención iraquí en la Zona Verde bajo control de la Brigada Bagdad, una unidad militar que depende directamente de la oficina del primer ministro. Añadió que cualquiera que quisiera visitar a Zaidi sería autorizado a hacerlo. "Nadie le impide visitarlo", dijo.

Pero durante una reciente visita al complejo militar un soldado del ejército iraquí que custodiaba las instalaciones le dijo a un periodista que solicitaba visitar a Zaidi que se fuera inmediatamente y añadió que era "peligroso" tratar de visitarlo. El soldado, que no se identificó, afirmó que no sabía si Zaidi estaba en las instalaciones o no.

El miércoles no hubo respuesta a un correo electrónico enviado a Maliki solicitando poder visitar a Zaidi.

El portavoz judicial, Biriqdar, afirmó Zaidi no había dicho al juez de instrucción que hubiera sido torturado o golpeado mientras estuvo bajo custodia y que cuando el juez recibió a Zaidi el mes pasado no apreció señales de abusos policiales.

"El juez de instrucción afirmó que no se le había notificado que hubiera sido torturado o golpeado", afirmó Biriqdar. "Muntader Zaidi no dijo que hubiera sido golpeado y no pidió ser examinado por un tribunal médico".

Pero unos días después de reunirse con el juez, tanto el abogado de Zaidi como su hermano dijeron que cuando pudieron visitarlo era evidente que había sido golpeado.

Riyadh Mohammed, Alissa J. Rubin, Atheer Kakan y Souadad al-Salhy colaboraron con este artículo.

*N. de la t.: En Iraq hay decenas de miles de detenidos, hombres, mujeres y niños, la mayoría de ellos en paradero desconocido desde la invasión estadounidense en 2003.

Enlace con el original: www.iht.com/bin/printfriendly.php?id=19402815